The Wilderness

Este trabajo es el fruto de la investigación y producción esencial de Fandiño hasta la fecha; un proyecto que arrancó bajo la premisa de work in progress, debido al carácter mutable del desarrollo de las tres acciones de las que originalmente se compone. Lo que aquí se muestra, es parte del resultado de dos de estas acciones, ambas realizadas en entornos vacíos y vaciados de la provincia de León.

The Wilderness se articula en torno a dos conceptos fundamentales: por un lado, el propio sistema del arte, sus límites y estrategias productivas, así como los conceptos de absurdo e inevitabilidad que le son inherentes; por otro lado, el proyecto reacciona ante la apatía y visión nihilista de una generación marcada por el periodo de entre-crisis, proponiendo actos reclamativos, aparentemente vacíos. En definitiva, el absurdo como superación del absurdo.

Las acciones que componen The Wilderness, interrelacionadas de forma sugerente e impactante, pretenden conformar un discurso elaborado, si bien las narraciones se dilatan cediendo protagonismo a los espacios y a la percepción del tiempo, adquiriendo así una nueva dimensión. Los personajes encadenan sus acciones sometiendo al espectador a una experiencia de repetición mántrica, en la que se replantea continuamente la utilidad o inutilidad de dichas acciones. De esta forma, la narración se vuelve indeterminada y se rinde a los propios procesos, sumergiéndonos en una experiencia audiovisual compleja.

El trabajo de Fandiño en los últimos años acusa una marcada influencia cinematográfica, a partir de una relectura del género de cine negro pasado por el filtro de la posmodernidad. Los procesos de la investigación detectivesca o los viajes a lugares inconcretos, son ejemplos de esta vocación cinematográfica, si bien la inconcreción narrativa de las acciones, sin una finalidad aparente, parece cuestionar su propia utilidad alejando el proceso de investigación de una posible resolución que le daría validez.

Las acciones aparecen vaciadas de funcionalidad y, por tanto, de finalidad; y es así como lo que se cuenta, base fundamental de la narrativa, pierde importancia frente al cómo se cuenta. De esta forma, la acción discurre por sí misma: tiene lugar una única vez y es filmada en directo, a partir de una minuciosa preparación y una exótica producción escenográfica, a través de complejas instalaciones cercanas a la idea de narración integral o de obra total. El artista dirige la acción desde dentro, sin evitar la injerencia creativa y alterando la experiencia para impedir que esta se desarrolle con plena libertad.

Cuando nos situamos frente a The Wilderness, se manifiesta la tendencia a atribuir significado a la obra, despertando un constructo narrativo cultural inconsciente que nos empuja a ello. Eduardo Fandiño explora en las entrañas de esta paradoja y nos sitúa ante disyuntivas repetitivas y cíclicas dirigidas a romper estas relaciones sistémicas para entrar en comunión con la obra de un modo puramente experiencial.

The Wilderness es el proyecto del artista Eduardo Fandiño galardonado con una de las Becas de Creación Artística de la Diputación de León en 2020.

Vista de la exposición The Wilderness Primera parte – (2023). Fotografía e instalación. Instituto Leonés de Cultura [Diputación de León] – León, España.

Vista de la exposición The Wilderness Primera parte – (2023). Instalación: Sin título (Cristal, agua y lodo). Instituto Leonés de Cultura [Diputación de León] – León, España.

Vista de la exposición The Wilderness Primera parte – (2023). Fotografía e instalación. Instituto Leonés de Cultura [Diputación de León] – León, España.

The Wilderness
Acción 1
[The wilderness y la falacia mística de Joseph Beuys]

Esta acción se llevó a cabo en el Embalse de Riaño el día 28 de agosto de 2021. El acto tuvo 6 horas de duración aproximada.

Durante este acto las performers recorrieron, una vez tras otra, un largo camino por la antigua carretera de Vegacerneja, que se adentra en el agua, con el objetivo de llenar 1000 copas de champagne con el agua y el lodo del pantano.

Si bien performers y artista no tuvieron contacto directo durante el transcurso de la misma, este último interferiría en el proceso hasta en tres ocasiones, rompiendo el programa de repetición mántrica y obligando a las performers a cambiar ritmo y fórmula mediante códigos.

La acción fue filmada al completo. En este momento, se encuentra en fase de postproducción.

Serie fotográfica The Wilderness. Primera parte.
16 fotografías
(Selección para la exposición The Wilderness Primera parte ) (2023)
Instituto Leonés de Cultura [Diputación de León] – León, España.

Continúa en The Wilderness Segunda parte.